Nueva York.– Con la participación del presidente Luis Abinader, quien viajó ayer lunes a Nueva York, la Asamblea General de las Naciones Unidas inició este martes su 80.º período de sesiones, donde más de 192 jefes de Estado y representantes expondrán los principales desafíos globales ante la comunidad internacional.
El foro se desarrolla bajo el lema: “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, y se espera que aborde los conflictos armados en Gaza, Ucrania y Sudán, la tensión renovada entre Estados Unidos y Venezuela, la presión diplomática sobre Irán, además del impacto del cambio climático y la igualdad de género.
Principales temas de agenda
- Gaza y Medio Oriente: La emergencia humanitaria por el prolongado enfrentamiento entre Israel y Hamas será una de las prioridades. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu intervendrá en los próximos días, mientras que el presidente palestino Mahmoud Abbas participará por videoconferencia.
- Ucrania y Rusia: El presidente Volodimir Zelensky buscará mayor apoyo internacional para contener la ofensiva rusa. En tanto, el canciller Serguéi Lavrov hablará el sábado sobre el impacto de las sanciones internacionales.
- Irán: El mandatario Masoud Pezeshkian y el canciller Abbas Araqchi intentarán evitar la restauración de sanciones integrales, con fecha decisiva el 28 de septiembre.
- Siria: La ONU otorgó un permiso excepcional para la participación del nuevo representante, Ahmed al-Sharaa, tras el derrocamiento de Bashar al-Assad.
- Sudán: Más de dos años de guerra interna mantienen al país en crisis humanitaria, con especial afectación en la región de Darfur y la ciudad de Al-Fashir.
- Cambio climático: Estados insulares advertirán sobre riesgos existenciales y exigirán acceso a fondos para adaptación climática.
- Igualdad de género: Se resaltará el 30 aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), reafirmando la consigna “los derechos de las mujeres son derechos humanos”.
- Venezuela: Su canciller Yván Gil denunciará la presencia militar estadounidense en el Caribe y las recientes incursiones marítimas atribuidas a bandas criminales.
Protocolos y tradición
Como es tradición, el primer discurso correspondió a Brasil, seguido de Estados Unidos como país anfitrión. La secuencia posterior de intervenciones se establece según jerarquía de jefes de Estado, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y delegados.
Las intervenciones están limitadas a 15 minutos y se prevé que, además de los Estados miembros, participen observadores como la Santa Sede, Palestina y la Unión Europea.
Relevo en la ONU
Al margen de los debates, comienzan también las discusiones sobre quién sucederá al actual secretario general, António Guterres, cuyo mandato concluye el 31 de diciembre de 2026. El proceso de elección requerirá consenso entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y votación en la Asamblea General.
Con esta nueva edición, la Asamblea General de la ONU se consolida como el principal escenario de la diplomacia global, en un contexto marcado por múltiples conflictos armados, crisis humanitarias y negociaciones clave sobre paz, desarrollo y derechos humanos.
Deja una respuesta